Categoría: Desarrollo web

  • El iPhone, una nueva plataforma de desarrollo web

    iphone_home.pngSe acerca la fecha de la salida al mercado del iPhone y ya se van conociendo datos sobre cómo desarrollar aplicaciones para él.

    Apple quiere que los terceros desarrollen programas para el iPhone empleando las mismas tecnologías de la web 2.0, esto es, XHTML, CSS y AJAX, por tanto las aplicaciones serán aplicaciones web ejecutadas en Safari.

    A falta de 9 días para su salida al mercado en USA, se van conociendo detalles como los siguientes:

    • No hay soporte ni de Java ni de Flash
    • Hay soporte de PDF
    • El audio y video se codifica con Quicktime
    • El codec de vídeo es el H.264
    • Se pueden crear enlaces en las páginas web que realicen llamadas directamente
    • El tamaño de las páginas se limita a 10 MB, y los scripts en Javascript sólo duran 5 segundos en ejecución
    • El user-agent del iPhone es: Mozilla/5.0 (iPhone; U; CPU like Mac OS X; en) AppleWebKit/420+ (KHTML, like Gecko) Version/3.0 Mobile/1A538a Safari/419.3

    Fuente: Planeta iPhone

  • Gracias Indra, gracias Telefónica

    logo.gifGracias por poner on-line esa web del Congreso de los Diputados. Sin duda mis alumnos disfrutarán con esas cifras:

    • 2375 líneas de código en la página principal
    • 164 KB
    • 2,2 minutos de carga

    La web pasará a ser un caso de estudio allí donde se hable de XHTML/CSS. Andrés Nieto hizo una copia del código original por si le quieres echar un vistazo.

  • Coherencia con el modelo de interface del sistema operativo

    En Planeta Mac surgía el tema entre los comentarios, se hablaba de la versión para Windows de Safari y de cómo Apple implementa el renderizado de tipografías en el navegador:

    fonttech.png

    Por encima de cuál método crees que es mejor, creo que se debería mantener la coherencia con el modelo de interface del sistema operatico. Con su versión Windows, Safari se convierte en un ciudadano de ese sistema operativo, y como tal debería respetar sus normas y convenciones. Mostrar el texto de una forma no estándar para dicho SO o cambiar los botones y barras de desplazamiento para darles un aspecto Aqua, no hace más que confundir al usuario al cambiarle la consistencia en el interface de usuario.

    Si el caso fuera al revés y un programa Windows se porta a OSX, le lloverían las críticas si éste implementase los widgets del interface de Windows o no siguiese las normas de interface del sistema operativo.

  • Steve Jobs reactiva la guerra de los navegadores

    El pasado lunes Jobs congregó a su público en una keynote dentro de la feria de desarrolladores de Apple (WWDC 07). Tras presentar Leopard, su próxima versión del OSX, anunció como sorpresa final una beta de su navegador, Safari, para Windows.

    Los planes de Apple son ambiciosos, quieren borrar de la red a Firefox y el resto de navegadores haciéndose con su espacio como alternativas al Explorer de Microsoft:

    549353792_ef59efe867_o.png

    Las afirmaciones de Apple han tenido eco en John Lilly, COO de la fundación Mozilla, quien duda de los números y acusa a Apple de pensar en términos duopólicos.

    La cuota de mercado de Firefox, a juzgar por las estadísticas de mis webs, quizá esté más cercana al 20%-30% que al 15% indicado por Jobs. Una tajada demasiado grande para comérsela de un bocado.

    La razón de ser de Safari para Windows, quizá tiene motivos más prosaicos: el iPhone y Google. El mismo día de su anuncio, se dio a conocer que para programar aplicaciones de terceros que se ejecuten en el teléfono móvil de Apple se deben emplear tecnologías 2.0 como AJAX que se ejecuten en el navegador Safari que incorpora el iPhone.

    Está claro que si Apple quiere que los desarrolladores creen aplicaciones para su nueva plataforma, deberá facilitarles la herramienta y no es otra que Safari, por tanto se hacía imprescindible una versión Windows.

    Por otro lado, como bien indica John Gruber, los desarrolladores de navegadores sacan una buena tajada por la publicidad que incluyen en los mismos. Sí, esa barra de búsqueda de Google vale dinero y no está ahí por casualidad. Se estima que la fundación Mozilla cobró unos 50 millones de dólares en 2005 por ese concepto, ahora Apple podría estar haciendo del orden de 2 millones de dólares gracias a la barra de búsqueda. Una cifra que podría llegar a duplicarse fácilmente con un moderado éxito de la versión Windows de Safari.

    Dudo que Safari coma mucha cuota de mercado a Firefox, más bien lo hará a Explorer sobre todo si Microsoft mantiene su política actual de actualización a la versión 7, lo que no deja de ser una buena noticia para los desarrolladores de webs, ya que veremos como cada vez hay más navegadores conformes con estándares como CSS, de hecho la beta de Safari 3, incluye soporte a CSS3.

  • Ya es oficial, Google compra Feedburner

    Los rumores se confirmaron y desde el día 1 Google es dueño de Feedburner. Un paso más en el plan de dominación mundial de Google 🙂

  • La necesidad de evaluar continuamente nuestras webs

    Hoy realizaba un ejercicio de análisis heurístico de usabilidad con mis alumnos, elegimos una web reciente: la del ministerio del interior dedicada a las pasadas elecciones municipales. Realmente no deja de ser curioso lo mal parada que salía, cuando deberían ser los organimos oficiales los que dieran ejemplo al resto.

    Tras el experimento y revisar alguna más me ha llamado la atención el hecho de que hay mas de una que exhibe el logotipo del W3C indicando que su XHTML es válido, cuando no lo es. Y es que tras hacer un cambio o añadir algún nuevo contenido, hay que revalidar todo o corremos el riesgo de apartarnos del estándar. Eso nos recuerda que las webs tienen vida y debemos estar vigilándolas constantemente.