Categoría: Tecnología

  • He visto cosas que… Un servidor que tarda más de 1 hora en reiniciar

    PastedGraphic-3

    Un servidor virtualizado en una empresa muy famosa, de esas que se anuncian en la tele. Saltan las alarmas, servicio web caído. Entramos, la carga disparada pero el tráfico y uso de recursos es bajo. No tiene sentido, el servidor recibe los ataques habituales de fuerza bruta, pero no a un nivel para tumbar la máquina.

    Todo pinta a que el problema está en el servidor anfitrión, optamos por reiniciar. No pasa nada. Esperamos. Sigue sin pasar. Llamamos al soporte y amablemente dicen que ¡el reinicio puede tardar una hora!

    Efectivamente tarda lo prometido y más. Tras casi 4 horas de caída, el servicio vuelve a funcionar correctamente. Conclusión, recomendamos al cliente cambiar de proveedor.

  • En el podcast de El Arca de la Alianza

    La semana pasada tuve le placer de compartir tertulia con José Antonio Blanco de Macniacos, Daniel y mi compañero Dabo en el podcast de El Arca de la Alianza. Hablamos un poco del pasado y del futuro de Mac, en un podcast que Daniel acaba de publicar.

  • Especial sysadmin y servidores web en el podcast de Daboblog

    Dabo se ha llevado a un invitado de lujo, Ricardo Galli, para un especial del podcast sobre sysadmin y servidores web. Entre los dos van desgranando los principales temas que preocupan a un administrador de un servidor web. Además el post que acompaña al audio resume todo lo hablado, imprescindible y merece la pena guardarlo como guía para volver a ella en el futuro.

  • Conclusiones del #fimp

    Han pasado unas cuantas semanas desde mi participación junto Dabo y Fernando de la Cuadra en el EFIMP y llega el momento de las conclusiones. Aunque había acudido antes a otro tipo de quedadas blogueriles, para mí era el primer sarao 2.0 al que acudía, y más o menos me encontré con lo que uno se puede esperar.

    En este tipo de reuniones buscamos el poner cara a los nicks, conocer gente y tener la oportunidad de confirmar y/o descubrir nuevas filias y fobias blogosféricas. En cualquier evento la calidad de la organización es fundamental y en este caso, con Carlos y Ana siempre pendientes de la gente, fue todo un lujo para aquellos que nos subimos al escenario.

    El buen ambiente reinante y un publico participativo te hacían sentirte como en casa rápidamente, además hubo mesas como la del pensamiento crítico, realmente divertidas.

    Por poner algun pero, creo que se echaron en falta temas más técnicos. Al fin y al cabo todos los alli presentes no necesitaban que se les convenciera de las bondades de la red y quizá les podría haber interesado conocer nuevas técnicas, tecnologías o sistemas que aplicar a sus sitios web. También me hubiera gustado ver menos participantes en las mesas para que éstas fueran más dinámicas.

    En resumen, el EFIMP es una cita joven, que aún se está desarrollando, pero ya es totalmente recomendable y a la que sin duda volveré en 2011.

  • En la revista Linux+

    El mes pasado tuve el placer de compartir mesa con Dabo y Fernando de la Cuadra en el Foro Internet Meeting Point. Hablamos un poco de seguridad y optimización de webs, yo ya colgué un pdf con mi presentación y Dabo hizo un resumen de su parte.

    Ahora descubro una reseña que nos hace Fernando en el número 50 de la revista Linux +. Con cierto sonrojo quiero agradecer a Fernando sus palabras y esa atribución de experto, tan sólo soy un eterno aprendiz que quiso compartir experiencias.

    Al fin y al cabo es de lo que va esto de los blogs ¿no?

  • Episodio 19 del Podcast de Daboblog

    Justo antes de salir hacia el Eset Foro Internet Meeting Point, publicamos el episodio 19 del podcast, el primero de la etapa veraniega. Los contenidos son:

    -Kernel Panic (Minuto 2:55 hasta el 52:15)
    (Forat y Dabo) Interesante charla con Forat siguiendo la estela marcada con él en anteriores episodios, hablando de servidores web. En esta ocasión, nos centramos en los tutoriales que está publicando en forat.info sobre el balanceo de carga y como redistribuir el tráfico web. Más info sobre el balanceo de carga en forat.info.

    -Manzanas Traigo (Hora 55:17 hasta 1:44 h)
    (Oreixa y Dabo) IOS 4, noticias sobre el iPhone 4 (políticas de precios de las operadoras, problemas localizados, situación de mercado, fechas, etc). También hablamos del iPad y de las sensaciones de Oreixa tras un mes de uso intensivo, Safari 5 y todas sus novedades. Actualidad Mac (nuevos Mac Mini, OS X, iTunes, rumores Mac, etc).

    Puedes escucharlo directamente en el post o suscribiéndote desde iTunes.

  • Otro motivo para no usar Facebook, el espionaje

    La EFF ha solicitado a diversas agencias gubernamentales norteamericanas información sobre el uso que hacen de las redes sociales para recabar información. Uno de los documentos obtenidos es el de una presentación del Departamento de Justicia sobre cómo obtener información en las redes sociales.

    En dicho documento se mencionan varias redes como Facebook, MySpace o Twitter y en ellas la más grande es citada como la que más colabora con las agencias, así como la que guarda otros datos no visibles en el perfil.

    Quizá no sea tan buena idea llevar nuestros contenidos y nuestras vidas a un entorno cerrado y que se muestra tan proclive a dar a conocerlos a terceros.

  • Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet

    Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

    1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

    2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

    3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

    4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

    5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

    6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

    7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

    8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

    9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

    10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

    Nota: este manifiesto es obra de varios autores, y propiedad del común. Cópialo, publícalo, pásalo según desees.

  • Los infumables podcasts

    podcastVeo que mi amigo Dabo se ha animado a lanzar un podcast, lo que me ha llevado a reflexionar un poco sobre lo que me gustaría oir en un podcast.

    Llevo escuchando podcasts desde que compré mi primer iPod, he escuchado un poco de todo, pero poco a poco he ido arrinconando casi todos los podcasts amateurs para quedarme con las versiones podcast de los programas de radio que solía escuchar.

    ¿El motivo?, la calidad. Entiendo la frescura y el espíritu fanzinero de quien se lanza al ruedo y hace un podcast. En mi época en AppleWeblog hicimos pruebas para hacer uno y por ello conozco la dificultad de editar uno y el miedo a enfrentarse a hablar a un micro, pero ello no debería impedir el hacer las cosas con un mínimo de calidad.

    No entiendo como se pueden publicar podcasts de 2 o más horas de duración, con una calidad de audio mala o sin una edición mínima de lo que sobra. Puede resultar divertido la primera vez, pero ya cansa a la segunda.

    ¿Aceptaríamos leer un post escrito en hoygan? ¿con faltas de ortografía? ¿con el texto sin ordenar? ¿con los enlaces a las imágenes rotos? ¿y en el que se haga gala de todo ello?. Yo desde luego no lo haría y he empezado a hacer lo mismo con los podcasts.

    En fin, Dabo, suerte con ese nuevo proyecto.

  • El mapa de la conectividad a internet

    TeleGeography vende un curioso mapa sobre la conectividad a internet en todo el mundo. En él se puede ver cómo Europa es el principal hub mundial en capacidad, sustituyendo a los USA o que el 45% del tráfico es de acceso a la web y el 25% a redes P2P.